Una erupción volcánica es una emisión violenta en la superficie terrestre o de otro planeta, de materias procedentes del interior del volcán. Exceptuando los géiser, que emiten agua caliente, y los volcanes de lodo cuya materia, en gran parte orgánica, proviene de yacimientos de hidrocarburos relativamente cercanos a la superficie, las erupciones terrestres se deben a los volcanes.
Caracteristicas:
Las erupciones son causa del aumento de la temperatura en el magma que se encuentra en el interior del manto. Esto ocasiona una erupción volcánica en la que se expulsa la lava hirviendo que se encontraba en el magma. Puede generar derretimiento de hielos y glaciares, los derrumbes, los aluviones, etc. Las erupciones también se caracterizan por otros factores: temperatura de la lava, su contenido de gases oclusos, estado del conducto volcánico (chimenea libre u obturada por materias sólidas, lago de lava que opone su empuje a la salida del magma del fondo, etc).
Ciencias de la Tierra
domingo, 24 de abril de 2011
Tipos de erupciones:
Hawaiana:
Presente en volcanes con volcanismo lávico, son nombradas así por los volcanes de las islas de Hawái. Sus lavas son muy fluidas, sin que tengan lugar desprendimientos gaseosos explosivos; estas lavas se desbordan sólo cuando rebasan el cráter (por lo que forman un lago de lava) y se deslizan con facilidad por las laderas, formando verdaderas corrientes a grandes distancias y construyendo un edificio volcánico con una pendiente muy suave, como se ve en una imagen reciente de la caldera del Halemaumau, en el volcán Kilauea, en la isla de Hawái. Algunas partículas de lava, al ser arrastradas por el viento, forman hilos cristalinos que los nativos llaman cabellos de la diosa Pelé (divinidad del fuego). Son los más comunes en el mundo.
Estromboliano:
Recibe el nombre del Stromboli, volcán de las islas Lípari (mar Tirreno), al Norte de Sicilia. La erupción es permanente, acompañada de frecuentes paroxismos explosivos, y de vez en cuando de coladas de lava. Ésta es fluida, y acompaña al desprendimiento de gases abundantes y violentos, con proyecciones de escorias, bombas y lapilli. Debido a que los gases pueden desprenderse con facilidad, no se producen pulverizaciones o cenizas. Cuando la lava rebasa por los bordes del cráter, desciende por sus laderas y barrancos, pero no alcanza tanta extensión como la del tipo del volcán hawaiano.
Pliniano o vesubiano:
Reciben su nombre en honor a Plinio el Viejo, que falleció en una, y su sobrino Plinio el Joven, que fue el primero en describirlas. La Erupción pliniana difiere de la vulcaniana en que la presión de los gases en la cámara de magma es muy fuerte y produce explosiones muy violentas. Es distintivo de ellas el que las lavas no sean usualmente basálticas, sino riolíticas, y que exista una gran emisión de pumitas, gases tóxicos y aerosoles. Forma nubes ardientes en forma de pino u hongo, que, al enfriarse, producen precipitaciones de cenizas, que pueden llegar a sepultar ciudades, como le ocurrió a Pompeya y Estabia en el año 79 d. C.
Peleano:
De los volcanes de las Antillas es célebre el de Monte Pelée, en Martinica por su erupción de 1902, que destruyó su capital, San Pedro. La lava es extremadamente viscosa y se consolida con gran rapidez, llegando a tapar por completo el cráter; la enorme presión de los gases, sin salida, levanta este tapón que se eleva formando una gran aguja rocosa. Así ocurrió el 8 de mayo de 1902, cuando las paredes del volcán cedieron a tan enorme empuje, abriéndose un conducto lateral por el que salieron con extraordinaria fuerza los gases acumulados a elevada temperatura y que, mezclados con cenizas, formaron la nube ardiente que alcanzó 28.000 víctimas, a una velocidad cercana a los 500 km/h. Como resultado de esta erupción volcánico quedó la formación de un pitón volcánico.
Krakatoano:
Una explosión volcánica muy terrible, fue la del volcán Krakatoa. Originó una tremenda explosión y enormes maremotos. Este tipo de erupciones se deben a que la lava ascendente es muy viscosa, con una temperatura bastante fría, con lo que va cerrando al enfriarse la abertura del cráter lo cual va acumulando gases que al final ocasionan una gran explosión con la voladura de parte del cráter y, muchas veces, con la formación de un pitón volcánico, es decir, un monte o roque de forma cilíndrica formado por la extrusión de una lava muy viscosa, es decir, poco líquida, que se solidifica muy rápidamente.
Erupciones submarinas:
Las erupciones submarinas son más frecuentes que las de los volcanes que emiten en las tierras emergentes. Sin embargo, suelen pasar inadvertidas porque la presión elevada del agua en las zonas abisales provoca la disolución de los gases y detiene las proyecciones; así es como ningún signo de la erupción puede verse en la superficie del mar. Caso contrario es el de las erupciones en el fondo de los lagos, que es observable en la superficie.
Presente en volcanes con volcanismo lávico, son nombradas así por los volcanes de las islas de Hawái. Sus lavas son muy fluidas, sin que tengan lugar desprendimientos gaseosos explosivos; estas lavas se desbordan sólo cuando rebasan el cráter (por lo que forman un lago de lava) y se deslizan con facilidad por las laderas, formando verdaderas corrientes a grandes distancias y construyendo un edificio volcánico con una pendiente muy suave, como se ve en una imagen reciente de la caldera del Halemaumau, en el volcán Kilauea, en la isla de Hawái. Algunas partículas de lava, al ser arrastradas por el viento, forman hilos cristalinos que los nativos llaman cabellos de la diosa Pelé (divinidad del fuego). Son los más comunes en el mundo.
Estromboliano:
Recibe el nombre del Stromboli, volcán de las islas Lípari (mar Tirreno), al Norte de Sicilia. La erupción es permanente, acompañada de frecuentes paroxismos explosivos, y de vez en cuando de coladas de lava. Ésta es fluida, y acompaña al desprendimiento de gases abundantes y violentos, con proyecciones de escorias, bombas y lapilli. Debido a que los gases pueden desprenderse con facilidad, no se producen pulverizaciones o cenizas. Cuando la lava rebasa por los bordes del cráter, desciende por sus laderas y barrancos, pero no alcanza tanta extensión como la del tipo del volcán hawaiano.
Pliniano o vesubiano:
Reciben su nombre en honor a Plinio el Viejo, que falleció en una, y su sobrino Plinio el Joven, que fue el primero en describirlas. La Erupción pliniana difiere de la vulcaniana en que la presión de los gases en la cámara de magma es muy fuerte y produce explosiones muy violentas. Es distintivo de ellas el que las lavas no sean usualmente basálticas, sino riolíticas, y que exista una gran emisión de pumitas, gases tóxicos y aerosoles. Forma nubes ardientes en forma de pino u hongo, que, al enfriarse, producen precipitaciones de cenizas, que pueden llegar a sepultar ciudades, como le ocurrió a Pompeya y Estabia en el año 79 d. C.
Peleano:
De los volcanes de las Antillas es célebre el de Monte Pelée, en Martinica por su erupción de 1902, que destruyó su capital, San Pedro. La lava es extremadamente viscosa y se consolida con gran rapidez, llegando a tapar por completo el cráter; la enorme presión de los gases, sin salida, levanta este tapón que se eleva formando una gran aguja rocosa. Así ocurrió el 8 de mayo de 1902, cuando las paredes del volcán cedieron a tan enorme empuje, abriéndose un conducto lateral por el que salieron con extraordinaria fuerza los gases acumulados a elevada temperatura y que, mezclados con cenizas, formaron la nube ardiente que alcanzó 28.000 víctimas, a una velocidad cercana a los 500 km/h. Como resultado de esta erupción volcánico quedó la formación de un pitón volcánico.
Krakatoano:
Una explosión volcánica muy terrible, fue la del volcán Krakatoa. Originó una tremenda explosión y enormes maremotos. Este tipo de erupciones se deben a que la lava ascendente es muy viscosa, con una temperatura bastante fría, con lo que va cerrando al enfriarse la abertura del cráter lo cual va acumulando gases que al final ocasionan una gran explosión con la voladura de parte del cráter y, muchas veces, con la formación de un pitón volcánico, es decir, un monte o roque de forma cilíndrica formado por la extrusión de una lava muy viscosa, es decir, poco líquida, que se solidifica muy rápidamente.
Erupciones submarinas:
Las erupciones submarinas son más frecuentes que las de los volcanes que emiten en las tierras emergentes. Sin embargo, suelen pasar inadvertidas porque la presión elevada del agua en las zonas abisales provoca la disolución de los gases y detiene las proyecciones; así es como ningún signo de la erupción puede verse en la superficie del mar. Caso contrario es el de las erupciones en el fondo de los lagos, que es observable en la superficie.
Terremotos
Un terremoto, también llamado seísmo o sismo es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico.
Origen:
El origen de los terremotos se encuentra en la acumulación de energía que se produce cuando los materiales del interior de la Tierra se desplazan, buscando el equilibrio, desde situaciones inestables que son consecuencia de las actividades volcánicas y tectónicas, que se producen principalmente en los bordes de la placa.
Aunque las actividades tectónicas y volcánicas son las principales causas por las que se generan los terremotos, existen otros muchos factores que pueden originarlos:
• Acumulación de sedimentación como: Desprendimientos de rocas en las laderas de las montañas, hundimiento de cavernas.
• Modificación del régimen de precipitación, modificando cuencas o cauces de ríos o estuarios)
• Variaciones bruscas en la presión atmosférica por ciclones
Estos mecanismos generan eventos de baja magnitud que generalmente caen en el rango de microsismos, temblores que sólo pueden ser detectados por sismógrafos.
Origen:
El origen de los terremotos se encuentra en la acumulación de energía que se produce cuando los materiales del interior de la Tierra se desplazan, buscando el equilibrio, desde situaciones inestables que son consecuencia de las actividades volcánicas y tectónicas, que se producen principalmente en los bordes de la placa.
Aunque las actividades tectónicas y volcánicas son las principales causas por las que se generan los terremotos, existen otros muchos factores que pueden originarlos:
• Acumulación de sedimentación como: Desprendimientos de rocas en las laderas de las montañas, hundimiento de cavernas.
• Modificación del régimen de precipitación, modificando cuencas o cauces de ríos o estuarios)
• Variaciones bruscas en la presión atmosférica por ciclones
Estos mecanismos generan eventos de baja magnitud que generalmente caen en el rango de microsismos, temblores que sólo pueden ser detectados por sismógrafos.
miércoles, 6 de abril de 2011
¿Por qué se origino el Tsunami en Japón?
En esta primera imagen se puede observar que los sismos (terremoto y réplicas) ocurridos desde el 11 al 12 de marzo aumentan en intensidad hacia el NE (ver el cuadro proporcionado por la USGS en la parte superior izquierda de la imagen), por lo que es razonable que ciudades como Sendai, Natori, Iwanuma, Kakuma, Soma, Minamisoma, Iwaki, Itachi, Kamisu y la planta nuclear de Fukushima (ciudades ubicadas en la costa Este de Japón y NE de Tokyo) sean las primeras afectadas por un tsunami.
Figura 1. Vista general de las distintas intensidades que se registraron en el último terremoto en Japón
Otro detalle importante es ver dónde se encuentra Japón, de acuerdo a la figura 1 se puede apreciar unas líneas de color amarillo las cuales representan los límites de placas de tipo covergente, esto quiere decir que la Placa del Pacífico se subduce por debajo de la Placa de Othotsk a 9.2 cm por año y la Placa de las Filipinas a 6.3 cm por año (de derecha a izquierda de acuerdo a la figura 1). Lo claro es, que los mayores terremotos a nivel mundial (casi por regla general) ocurren en los límites de las placas tectónicas donde se produce ruptura de las diferentes rocas que conforman la litósfera produciendo tremendos esfuerzos donde grandes cantidades de energía se liberan hacia la superficie terrestre causando estragos en las poblaciones.
Figura 2. Japón se encuentra el límite de las siguientes placas tectónicas: Placa del Pacífico, Placa de las Filipinas, Placa de Othotsk y la Placa Euroasiática, por lo que la ocurrencia, probabilidad e intensidad de sus sismos es mucho mayor en esta zona que en cualquier otra parte del planeta
De acuerdo a la figura 2, se puede apreciar que Japón se encuentra en medio de 4 placas de tipo convergente, ahora en la siguientes imágenes veamos la cantidad de sismos (incluyendo réplicas) registrados aquel 11 de marzo:
Figura 3. Sismos registrados (puntos amarillos) desde el 11 de marzo hasta el 12 de marzo y posteriores, nótese que la mayoría de estos tienen como hipocentros el fondo oceánico
En la figura 3 se observa claramente que la mayoría de los sismos ocurridos (punto amarillos) que ocurrieron entre el 11 y el 12 de marzo de este mes tienen como hipocentros el fondo oceánico. Justo donde se puede observar una gran elevación ó el límite de las placas es donde se producen la mayoría de sismos y que se concentran casi en el mismo lugar. Los puntos de color naranja representan sismos de magnitud entre 4 y 6 ocurridos el 15 de marzo de este mes.
Figura 1. Vista general de las distintas intensidades que se registraron en el último terremoto en Japón
Otro detalle importante es ver dónde se encuentra Japón, de acuerdo a la figura 1 se puede apreciar unas líneas de color amarillo las cuales representan los límites de placas de tipo covergente, esto quiere decir que la Placa del Pacífico se subduce por debajo de la Placa de Othotsk a 9.2 cm por año y la Placa de las Filipinas a 6.3 cm por año (de derecha a izquierda de acuerdo a la figura 1). Lo claro es, que los mayores terremotos a nivel mundial (casi por regla general) ocurren en los límites de las placas tectónicas donde se produce ruptura de las diferentes rocas que conforman la litósfera produciendo tremendos esfuerzos donde grandes cantidades de energía se liberan hacia la superficie terrestre causando estragos en las poblaciones.
Figura 2. Japón se encuentra el límite de las siguientes placas tectónicas: Placa del Pacífico, Placa de las Filipinas, Placa de Othotsk y la Placa Euroasiática, por lo que la ocurrencia, probabilidad e intensidad de sus sismos es mucho mayor en esta zona que en cualquier otra parte del planeta
De acuerdo a la figura 2, se puede apreciar que Japón se encuentra en medio de 4 placas de tipo convergente, ahora en la siguientes imágenes veamos la cantidad de sismos (incluyendo réplicas) registrados aquel 11 de marzo:
Figura 3. Sismos registrados (puntos amarillos) desde el 11 de marzo hasta el 12 de marzo y posteriores, nótese que la mayoría de estos tienen como hipocentros el fondo oceánico
En la figura 3 se observa claramente que la mayoría de los sismos ocurridos (punto amarillos) que ocurrieron entre el 11 y el 12 de marzo de este mes tienen como hipocentros el fondo oceánico. Justo donde se puede observar una gran elevación ó el límite de las placas es donde se producen la mayoría de sismos y que se concentran casi en el mismo lugar. Los puntos de color naranja representan sismos de magnitud entre 4 y 6 ocurridos el 15 de marzo de este mes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)